Noticias

Está aquí: Inicio Noticias

PROCESO DE SELECCIÓN TÉCNICO SISTEMAS INSTALACIONES

03/06/2022

         La fecha límite para la presentación de candidaturas de los interesados en el puesto de trabajo es hasta el 20 de junio de 2022.

         Las bases de contratación pueden consultarse en el pdf adjunto.

          Oferta de empleo

 

Logo circular MC30

JORNADA CÁTEDRA UNIVERSIDAD EMPRESA CALLE 30 - UPM

UPM MC30

 

Madrid Calle 30 S.A. y la Escuela de Ingenieros de CCyP de la UPM, dentro del marco de cooperación entre las dos entidades suscrito a través de la Cátedra Universidad-Empresa sobre sistemas de gestión de una infraestructura, organizan la webinar: jornada técnica “Hacia una gestión sostenible de Calle 30” que se celebrará el viernes 27 de noviembre.

  Diptico_jornada_M30_v06.pdf

 

PREMIO CIUDAD Y TERRITORIO ALBERT SERRATOSA

El 4 de diciembre de 2019, en el auditorio Agustín de Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la Fundación de Ingenieros de Caminos (con su presidente D. Juan A. Santamera a la cabeza) y el Ilustre Colegio de Ingenieros de Caminos (con la presencia de la Decana de Madrid, Doña Dolores Ortiz) entregaron los Premios Ciudad y Territorio Albert Serratosa, en su tercera edición.

El proyecto conjunto “MRÍO-SOTERRAMIENTO DE LA M-30” fue considerado como ganador dentro de la categoría de grandes proyectos por, según el jurado, “la proyección internacional que ha tenido, la revalorización y regeneración urbana que ha supuesto la actuación; la innovación tecnológica en la fase de construcción y explotación; así como el diseño general de toda la actuación y, en especial, el del parque,  a la candidatura”.

El premio fue recogido por D. Borja Carabante, Concejal Delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid y Presidente de Madrid Calle 30 S.A.

Este premio fue instituido en 2017 con carácter anual y ámbito nacional. El objetivo del Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa es dar a conocer y difundir actuaciones en el ámbito de la ciudad y el territorio que sean relevantes, y que contribuyan a medio y largo plazo a un desarrollo sostenible de los entornos en los que se integran, prestando especial atención a la excelencia, tanto en su diseño como en su planificación y realización.

Así mismo, se premia a las administraciones, empresas y profesionales que, con sus decisiones, inversiones y actividades, hayan logrado llevar adelante las mencionadas actuaciones.

Por último, y no menos importante, se da relevancia al papel de los Ingenieros de Caminos Canales y Puertos en el diseño, la planificación, y la realización de actuaciones relacionadas con la ciudad y el territorio.

 

Premio ciudad y terrotorio Albert Serratosa

I Encuentro Aula Madrid Subterra

El agua que drena en sus túneles Madrid Calle 30 tiene potencial energético para refrigerar más de 4.000 viviendas

 

  • Metro de Madrid podría bajar hasta en 7ºC la temperatura del aire del andén de Avenida de América usando el agua que se drena en la estación.
  • Los datos avalan la existencia de un yacimiento de energía limpia en el subsuelo urbano, cuya exploración y explotación promueve Madrid Subterra.

 

Madrid, 26 de noviembre de 2019

 

El agua que drena en sus túneles Madrid Calle 30 podría generar energía para refrigerar 4.256 viviendas, según los datos presentados hoy de un estudio del Aula Universitaria Madrid Subterra, iniciativa académica promovida y financiada por la asociación Madrid Subterra en el seno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Esta cifra se basa en la energía térmica del agua que, potencialmente, podría ser extraída a través de bombas de calor en 20 de los 36 pozos de drenaje de MC30 y distribuida mediante suelo radiante para refrigerar instalaciones propias o ajenas a MC30 que se encuentren en el entorno de sus túneles (como es el caso del ejemplo de las viviendas calculado para el titular de la nota de prensa).

El estudio del Aula Universitaria Madrid Subterra sostiene que en los 20 pozos de MC30 cuyo caudal es aprovechable energéticamente, se producen cerca de 9kWh de refrigeración por cada metro cúbico de agua bombeada. Estos datos se basan en el supuesto más desfavorable del análisis de temperatura del agua de los pozos en verano, que se ha medido en 18ºC. En una hora, de media, los 20 pozos bombean 313,6 metros cúbicos de agua, cantidad con la que se podría llenar una piscina olímpica cada 8 horas.

La energía hidrotérmica extraída del subsuelo, en este caso del agua drenada en los pozos de MC30, es limpia, sostenible y renovable. Es decir, si este potencial energético -en todo o en parte- fuera viable tecnológica y económicamente, ayudaría a luchar contra el cambio climático porque evitaría la emisión a la atmósfera de 1.257 toneladas de CO2 (el equivalente a lo que contaminan en 3 días de trabajo a un turno de 8 horas el conjunto de los 15.723 taxis de Madrid).

El potencial hidrotérmico del agua drenada en los túneles de MC30 también podría abastecer de agua caliente sanitaria a 19.786 personas durante todo el año o cubrir la demanda de calefacción de 398 viviendas. Todos los datos se basan en cálculos efectuados a partir de las tablas de consumo energético residencial del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

 

Potencial para disminuir el calor en estaciones de Metro de Madrid

El primer año de trabajo del Aula Madrid Subterra ha confirmado también la validez del proyecto de atemperación del aire de la estación de Avenida de América mediante el aprovechamiento térmico de los 20.000 litros por hora de agua que recoge el pozo de esa estación. Los análisis de Metro de Madrid, corroborados por el Aula Madrid Subterra, sostienen que se podría bajar hasta en 7 grados la temperatura del aire del andén.

El Aula Madrid Subterra ha abierto igualmente una vía de estudio del potencial energético de las infraestructuras de Metro para proveer a terceros. En este sentido, hay datos para sostener que con el volumen y temperatura del aire de las estaciones de Gran Vía y Bilbao -y, en su caso, con la inversión y tecnología adecuada- se podría cubrir potencialmente el consumo de agua caliente de hasta 7.500 personas al mes.

Metro de Madrid, además, ha obtenido del Aula Madrid Subterra conocimientos que van más allá de las cifras concretas, entre los que destaca una metodología de cálculo validada, modelos de análisis de sensibilidad de diferentes variables y un abanico de soluciones técnicas para tomar decisiones sobre el aprovechamiento térmico del calor residual en las infraestructuras del suburbano madrileño.  

 

Madrid Subterra, fortalecida

Los análisis efectuados en las instalaciones subterráneas de Metro de Madrid y Madrid Calle 30 respaldan la existencia de un yacimiento de energía limpia en el subsuelo urbano, cuya explotación promueve la asociación público-privada Madrid Subterra desde su constitución hace 5 años.

Madrid Subterra solicitó recientemente que el potencial energético del subsuelo urbano sea tenido en cuenta en la Estrategia Española de Cambio Climático, en la planificación y desarrollo de Madrid Nuevo Norte, de la Operación Campamento, de las ampliaciones de la red de Metro de Madrid, del soterramiento de la A5 o de otras iniciativas urbanísticas futuras.

Los datos del Aula Madrid Subterra refuerzan el mensaje a organismos públicos y reguladores para que favorezcan activamente los proyectos e inversiones que se requieren para aprovechar esta fuente  limpia y renovable de energía residual que se halla en el subsuelo urbano y ahora se desperdicia.

 

aula madridsubterra

 

SIMULACRO ANUAL 2019 MADRID CALLE 30

En la noche del domingo 17 al lunes 18 de noviembre tendrá lugar el simulacro anual con el que se practicará la capacidad de reacción y organización ante una situación de emergencia en Madrid Calle 30.

Con este ejercicio, que se realiza todos los años, se quiere comprobar la efectividad de los protocolos de actuación establecidos para casos de accidentes graves, así como la coordinación de los efectivos que intervienen tanto de Madrid Calle 30 como de los servicios de emergencias de la ciudad de Madrid.

El desarrollo del incidente será de gran dificultad debido a la magnitud del mismo, así como por el número elevado de personas implicadas. Se va a producir una inundación de grandes proporciones en el interior del túnel que habrá que achicar en el menor tiempo posible. Además, se complicará más el ejercicio al quedarse atrapado un vehículo en el interior del agua y produciéndose también un accidente grave entre dos turismos.

Se espera la participación de gran cantidad de personal de los diferentes departamentos intervinientes, en torno a 80 personas. El simulacro obligará a cerrar un tramo de los túneles pero que no afectarán a la movilidad de los vehículos ya que hay alternativas para los usuarios que se vean afectados.

Con este tipo de ejercicios, no sólo se pretende conseguir una mayor complejidad en la realización del simulacro para analizar más en profundidad las tareas a realizar, sino que se permite la intervención de todos y cada uno de los servicios de emergencias de la ciudad de Madrid.

En el desarrollo del simulacro y en la resolución de la emergencia estarán involucrados múltiples efectivos: Centro de Control de Túneles, departamento de explotación, equipos de primera intervención y mantenimiento de la infraestructura y demás equipos de Madrid Calle 30 y Emesa; Policía Municipal de Madrid; SAMUR-Protección Civil; Bomberos del Ayuntamiento de Madrid; Centro de Gestión de la Movilidad y 112.

 

Simulacro 2019

MADRID CALLE 30 CENTRO DE CONTROL DE TÚNELES

  • Telf: 91 539 12 36
  • Fax: 91 530 95 88

Redes sociales